
15 de septiembre de 2018
SER UN HÉROE REAL

Por Clairet Hernández.
Actriz, directora, guionista y profesora de actuación
www.clairethernandezblogspot.com
@trilogiaactoral
@laactuacionorganica
@clayhernandezm
El nombre de Constantin Stanislavski es un referente en todas las escuelas de actuación del mundo entero; su sistema, conocido como “Sistema de Stanislavski” o “Sistema Stanilavskiano”, ha sido seguido y respetado por una innumerable cantidad de artistas del teatro, y a la vez ha sido criticado y hasta burlado por muchos, quienes seguramente no logran entenderlo por informaciones erradas y malinterpretaciones, pero que a la vez no pueden (ni deben) obviar el gran legado de Stanislavski, que representa un antes y un después en el teatro mundial.
Pero ¿quién era realmente Stanislavski? ¿De qué estaba hecho?
Su nombre real era Konstantín Serguéyevich Alekséyev. Además de ser actor, fue director escénico y pedagogo teatral ruso. Co-fundador del Teatro de Arte de Moscú, y como todos los grandes seres humanos que cambian el mundo y dejan una huella eterna, fue un gran soñador, trabajador incansable, estudioso apasionado y emprendedor nato que sobrepasó siempre a las circunstancias difíciles, encontrando siempre nuevas formas de seguir persistiendo e inspirando.
Acá les dejo algunos momentos de su vida personal y artística no muy conocidas por todos:
- Nace en el 5 de enero de 1863 en Moscú, en una familia adinerada del Imperio Ruso. Hijo de un magnate del ramo textil y nieto de la actriz francesa Marie Varley, la verdadera pasión de la familia era el teatro.
- Empieza a temprana edad su educación teatral y musical, y a los siete años, hace su primera escenificación en una representación familiar, en celebración del cumpleaños de su madre. Su padre transforma un granero de su casa de campo, en una pequeña sala de teatro, y luego en familia forman la compañía de teatro amateur “El círculo de Alexéyev”, formado por hermanos, primos y algunos amigos, en donde Stanislavski hace su debut como actor.
- A los 14 años inicia su búsqueda sobre la actividad del actor y sobre el personaje, registrando en un cuaderno sus impresiones, analizando sus dificultades, y esbozando soluciones.
- En 1881, decide ser cantante de ópera tomando clases en el Teatro Bolshói, a la vez que trabajaba en la empresa de su padre. Pero, abandona sus clases de canto por un problema en la voz.
- Años después se inscribe en la Escuela de Teatro de Moscú, con el sueño de convertirse en profesional, pero en muy poco tiempo se decepciona de ésta, pues palpa acá que era una escuela de metodología antigua y que según él, “todo lo que enseñaban era imitar los viejos trucos de actuación”.
- El nombre “Stanislavski” lo adoptó de un actor polaco casi jubilado que conoció en el Conservatorio de París, con el objetivo de poder realizar sus experimentos teatrales sin que se le reconociera.
- Confunda y dirige la “Sociedad de Artes y Letras”, una agrupación semiprofesional sin teatro propio, cuyo objetivo era reunir a profesionales de los distintos campos del arte y presentar, regularmente, espectáculos para los socios. Gracias a esto y a importantes artistas con los que fue trabajando, aprende el concepto del teatro popular (un gran repertorio para las masas a precios asequibles). Como gran apasionado que fue, Stanislavski subsidia la Sociedad de su propio bolsillo.
- Cuando se decide dar el paso a crear una compañía profesional, conoce a Vladímir Ivánovich Nemiróvich-Dánchenko, y allí nacen las bases de la reforma teatral rusa de 1900 que durará hasta la muerte de Stanislavski en 1938.
Se dice que su primer encuentro fue en el restaurante moscovita Bazar Eslavo, y duró catorce horas, dando como resultado la unión de las dos agrupaciones en una sola, codirigida por ambos directores y que sería conocida para la historia como el "Teatro de Arte de Moscú”, desde donde rechazaban el teatro de la época y querían crear un nuevo tipo de teatro, dedicado, a los altos estándares de actuación y producción: “es primordial la importancia de la elección del reparto de actores que, además de sensibilidad, demuestren una norma de vida y una seriedad de propósitos nobles y dignos; el teatro debe ofrecer condiciones y comodidad para mayor bienestar de los actores… aquel se dedica al teatro debe ser un ejemplo de higiene mental y física”.
- Stanislavski definió su visión: «Nuestro programa era revolucionario; nos rebelamos contra el antiguo estilo interpretativo, la afectación y el falso patetismo, contra la declamación y la exageración bohemia, contra el erróneo convencionalismo en la puesta en escena y en los decorados, contra el star-system, que arruina el conjunto, y la mediocridad del repertorio».
- Celebrando el 30º aniversario del Teatro de Arte de Moscú, (en 1928), Stanislavski sufre un ataque cardíaco en el escenario, poniendo fin esta circunstancia a su carrera como actor. Pasa dos años convaleciente, en Alemania y Francia, cuando empieza a redactar El trabajo del actor sobre sí mismo.
- Muere en agosto de 1938, después de haber enseñado solo tres años, de los cuatro años de curso, que había planeado con jóvenes actores y directores en el Estudio de Ópera del Teatro Bolshói.
Nos leemos en la próxima edición amigos... y como siempre les digo: ¡QUÉ VIVA EL TEATRO!
¡CULTURÍSIMA...
INFORMAMOS DIFERENTE!

|