header_culturisima-new
animacion_peq_lamaquina
boton_inicio nuestrasnotas contacto logo_instagram logo_youtube logo_facebook
boton_musicaymas eventos c de todo      
boton_colaboradores_r noticias      
voces exposiciones cine      
animacion_cartelera_peq

titulo-desnudando

15 de diciembre de 2018

EL TEATRO… ES DEL ACTOR

directores_desnudando

Por Clairet Hernández.
Actriz, directora, guionista y profesora de actuación 
www.clairethernandezblogspot.com
@trilogiaactoral
@laactuacionorganica
@clayhernandezm

Muchas veces se ha asegurado eso de que "el teatro es del actor, y el cine es del director", pero en si, ¿qué significa esta aseveración? Sabemos que el director de teatro es quien dirige, coordina, guía, dibuja la obra en su mente y busca plasmarla según su óptica y punto de vista. Normalmente es quien responde por la producción, la puesta en escena, la escenografía, la musicalización de la obra, la ambientación y otros ítems de una producción teatral.

Existen particularmente dos tipos de directores en el teatro: el director de la puesta en escena, y el director de actores. Pueden ser la misma persona o no, indiferentemente del presupuesto de la producción, sin embargo, un gran director de puesta no siempre tiene las herramientas de dirigir a actores, o al contrario, un gran director de actores puede no ser un gran puestista.

Sin embargo, así como Lee Strasberg estableció que “el mejor actor es el que no actúa”, yo siempre he dicho que el mejor director es el que no dirige, sino que simplemente trabaja con la propuesta que le dan sus actores y las armoniza en función de su primer esbozo. Por supuesto, esto me atrevo a afirmarlo sin ningún ánimo de restar importancia a la preponderancia del director, pues dentro de una producción, éste puede ser la persona que más sufre emocionalmente… ¿por qué­­? Porque tiene que estar pendiente del más mínimo detalle dentro de todo el conjunto, y a la vez es quién no menos tiene el control de todo, pues se escapa de sus manos la ejecución de todos los factores que intervienen en una función.

Y es allí donde la máxima “el teatro es del actor” cobra vida, ya que además del rol de creador que obtuvo el actor -gracias al trabajo y legado de Constantin Stanilavski, donde se derrotó la figura de “director-dictador”- desde que el actor pone el primer pie en el escenario, toda la responsabilidad cae en sí mismo, y ya el director no puede hacer nada, no tiene control de nada, por lo que es el momento más vulnerable en la vida de un director de teatro, más si se trata de la función del estreno, pues “si la obra gusta y sale bien, es gracias a los actores, pero si sale mal, es culpa del director”.

No es nada sencillo ser director de teatro, es poco lo que se le reconoce, y es de quién menos está pendiente el público que acude a una función teatral, a menos que sea un público especializado.

En cambio, un director de cine, es el auténtico “autor” de una película -sea o no el guionista-, es quién interpreta el guión, y el resultado que vemos en pantalla, es tal cual como este la vio en su mente.

¡CULTURÍSIMA... INFORMAMOS DIFERENTE!

estrenos

ic_subir_peq boton_volver
Brain Storm Publicidad C.A a través de su marca Culturísima no se hace responsable de los artículos, imágenes u opiniones aportados por sus colaboradores. Culturísima se reserva el derecho de publicar los artículos en los días o fechas que así lo considere. Los artículos publicados en Culturísima.com (com.ve) y suministrados por sus colaboradores son de forma gratuita, y en ningún momento representan algún tipo de relación laboral o comercial con Brain Storm Publicidad, C.A ni con la marca. Los colaboradores autorizan la publicación de su material en la website de Culturísima.

banner_redes

Aliados: logo_libroselnacional_aliados logo_lamaquina_aliados logo_microzla logo_elnacionalcom_aliados logo_crubag_aliados

2009 © Todos los derechos reservados. Culturísima. Desarrollado por Brain Storm Publicidad, C.A Rif . J-31028130-0
Términos y Condiciones