Por Rafael Alcalde Navarro.
Ingeniero mecánico, eléctrico y conferencista. @alcalde_rafael
Seguramente alguna vez te habrás preguntado si la música que escuchas, se graba con todos los miembros de la orquesta y si es así, te habrás preguntado entonces ¿cómo cuántas veces lo intentan juntos, antes de tener una versión final sin errores? Algo similar a los famosos “bloopers” que televisoras graban y desechan por errores de los personajes, antes de tener una versión final del capítulo.
En realidad, mucha de la música profesional se graba en partes. Estudios de grabación cuentan con la tecnología para ir tejiendo las piezas melódicas tan a detalle cómo se necesite. ¿Qué quiere decir esto? Que no es necesario que todos los miembros de la orquesta estén en el estudio al mismo tiempo, es más, una sola persona puede ser la orquesta.
Los estudios de grabación además de usar instrumentos reales (músicos de la orquesta tocando su parte), también usan teclados modernos que son capaces de replicar dichos instrumentos reales, además de crear sonidos sintetizados que no se encuentran en la naturaleza. También se usan instrumentos virtuales, estos son programas en una computadora que se operan con un controlador (normalmente un teclado musical) y que replican sonidos al igual que un teclado convencional.
Con la tecnología actual es casi imposible para una persona promedio, distinguir entre una producción hecha con instrumentos reales vs instrumentos electrónicos. Hace un tiempo grabé en mi teclado, la melodía “Rise”, hecha famosa en el talento del gran Maestro Herb Alpert. Esta pieza la toqué en mi teclado, con una sola toma y sin ecualizar o perfeccionar (de carrerita en el lenguaje popular). Aun así escucharás que hasta es posible oír el viento entre los labios y la trompeta, como en el segundo 0:42 entre otros varios. En realidad, no hay ninguna trompeta, es un teclado moderno quien hace esto. Imagínate si agregáramos el perfeccionamiento de estudios profesionales. ¿Lo podrías distinguir de instrumentos reales? https://soundcloud.com/promusicla/rise-herb-albert-with-my-keyboard
La mezcla de instrumentos electrónicos y los programas que tejen las partes de la música, permiten a una persona crear producciones musicales, como si dicha persona tuviera una orquesta completa a su disposición.
¿Cómo se hace? Explicado en términos simples, se usan herramientas como Pro Tools, Reaper y muchos otros programas de computadora, que permiten grabar en modo Multitrack (que quiere decir varias grabaciones que pueden ser unidas entre sí), para grabar parte por parte de la pieza (piano, guitarra, bajo, violines, etc.) y ya que se tienen las partes sin errores, estas son “pegadas” entre sí.
Obviamente el proceso requiere técnicas muy específicas, pues la música tiene que ir toda en un mismo tiempo (no puede alguien ir mas rápido que otra de las partes, por que luego no van a sonar bien juntas), además que las partes deben ser ecualizadas, niveladas, masterizadas y tener los efectos necesarios que las llevan a oírse bien. Por ejemplo, si escuchas con atención tu música preferida, puedes darte cuenta que algunos de los instrumentos suenan mas hacia el lado de tu oído derecho y otros al izquierdo, otros parecen estar enfrente de ti y otros atrás. Las voces parecen que están en un cuarto con acústica. Todos esos efectos se hacen en una computadora y son para dar el efecto de realismo que tanto disfrutas.
Hace un tiempo compuse una melodía estilo Jazz-Rock que quise grabar mientras estaba inspirado. Grabé los instrumentos por separado ese mismo día (también grabé video) y luego los junté. Use el programa Reaper (para el audio solamente) y como puedes ver, pareciera que hay varios instrumentos que entran y salen. Use este video como ejemplo de mi explicación, porque además de ser multi parte, en los primeros instantes de este, te puedes dar cuenta que los sonidos del sintetizador, son sonidos que no existen en la naturaleza, solo son logrables con medios electrónicos. Espero que disfrutes mi composición:
La próxima vez que escuches tu música preferida, detente a apreciar no solo el arte de la melodía en sí, sino también el arte de la masterización de los ingenieros en sonido.
¡La música une! ¡La música es vida!
¡La música es un arte, que se puede disfrutar desde antes de nacer!
¡CULTURÍSIMA...
INFORMAMOS DIFERENTE!
Brain Storm Publicidad C.A a través de su marca Culturísima no se hace responsable de los artículos, imágenes u opiniones aportados por sus colaboradores. Culturísima se reserva el derecho de publicar los artículos en los días o fechas que así lo considere. Los artículos publicados en Culturísima.com (com.ve) y suministrados por sus colaboradores son de forma gratuita, y en ningún momento representan algún tipo de relación laboral o comercial con Brain Storm Publicidad, C.A ni con la marca. Los colaboradores autorizan la publicación de su material en la website de Culturísima.