![]() |
|||||||||||||||||||||||||||
|
|
||||||||||||||||||||||||||
Para todos aquellos que disfrutan de ver su deporte favorito por televisión o en vivo, seguramente la idea de dopaje o doping (en inglés) les resultará familiar. Son muchos los deportistas en la historia que han incurrido al uso de drogas para mejorar su rendimiento físico, pero ¿alguna vez pensaron hasta donde se extiende el uso del dopaje en el deporte? Oficialmente, la primera muerte por dopaje se registró en 1896. La víctima fue el ciclista galés Arthur Linton, semanas después de terminar segundo en la carrera Burdeos-Paris, de 560 kilometros. Linton estaba representado por un ex corredor, James Edward “Choppy” Warburton, quien años más tardes fue acusado por otro de sus deportistas de envenenarlo. Warburton llevaba siempre una botellita para “revivir” a sus agotados deportistas. Se ha especulado con que podía contener estricnina, un alcaloide que afecta al sistema nervioso. Fue alrededor de esta época cuando comenzó a emplearse la palabra “doping”, originalmente referida a un compuesto opiáceo fumable. También se usaba en el contexto de carreras de caballos, donde describía la práctica de dar a los animales sustancias estimulantes. Si partimos del concepto, es decir el uso de sustancias para mejorar el rendimiento físico de un deportista, podemos remontarnos más atrás en el tiempo, hasta la mera invención del deporte mismo. Algunas fuentes indican que lo atletas griegos de los primeros juegos Olímpicos ya intentaban mejorar su rendimiento con brebajes o comiendo vísceras de animales. Estos atletas tenían unas ganancias económicas tan importantes (equivalentes a medio millón de euros actuales) que algunos de ellos buscaban medios ilegales para ganar a cualquier precio. Más tarde, en la antigua Roma, también los gladiadores y conductores de cuadrigas de competencia tomaban infusiones de hierbas que, presuntamente, les conferían vigor físico. Como podrán notar, el deporte y el dopaje siempre han ido de la mano. Pues cuando se trata de la victoria y los premios prometidos por sobresalir en una disciplina deportista, los seres humanos no hemos escatimado en los medios que estamos dispuestos a emplear para alcanzar tales objetivos. A lo largo de la historia, estas sustancias han ido cambiando, y hoy en día existen esteroides de mayores efectos y, obviamente, con mayor sanción para quienes los utilicen a nivel competitivo, lo que demuestra que el entrenamiento, para algunos, nunca será suficiente, siempre se busca ese poco extra que asegure ser “el mejor”, un ideal que nunca se termina por sostener. Fuentes: Martos, José Ángel (2017). “¿Cuándo apareció el dopaje?”. Revista “Muy Interesante” edición “Muy Especial”. Noviembre, 2017. P. 57. “Doping in Sport” (s.f.). En Wikipedia.
¡CULTURÍSIMA... INFORMAMOS DIFERENTE! |
|||||||||||||||||||||||||||
Brain Storm Publicidad C.A a través de su marca Culturísima no se hace responsable de los artículos, imágenes u opiniones aportados por sus colaboradores. Culturísima se reserva el derecho de publicar los artículos en los días o fechas que así lo considere. Los artículos publicados en Culturísima.com (com.ve) y suministrados por sus colaboradores son de forma gratuita, y en ningún momento representan algún tipo de relación laboral o comercial con Brain Storm Publicidad, C.A ni con la marca. Los colaboradores autorizan la publicación de su material en la website de Culturísima. |
|||||||||||||||||||||||||||
2009
© Todos los derechos reservados. Culturísima.
Desarrollado por Brain
Storm Publicidad, C.A Rif . J-31028130-0 |
|||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |