header_culturisima-new
animacion_peq_lamaquina
boton_inicio nuestrasnotas contacto logo_instagram logo_youtube logo_facebook
boton_musicaymas eventos c de todo      
boton_colaboradores_r noticias      
voces exposiciones cine      
animacion_cartelera_peq
animacion_banner_cine

titulos_libroselnacional

15 de octubre de 2018

LOS CUENTOS BAJO LA MIRADA SUICIDA DE JOSÉ TOMÁS ANGOLA

jt1_libroselnacional

Foto:  William Dumont.

Por Keyla Brando / @La_Brando.
FB libroselnacional / TW @LibroElNacional

Caracas, en sí, es un motivo para la escritura. Las historias parecen estar acechando la mente de algún escritor que las pueda volcar en papel. José Tomás Angola no es la excepción, un día estaba en su casa en frente de su computadora y vio cuando un hombre pasaba por su ventana directo al pavimento: era la mirada del suicida al caer.

Explicar la realidad por medio de la ficción se ha convertido en una salida para entender el contexto actual. Pero, en palabras del autor, este no es un libro para el presente, sino también para el futuro. Los próximos lectores podrán acercarse a los relatos e identificarse con las historias. Quizás, es por ello que no está plasmado exclusivamente la realidad venezolana, sino las vicisitudes que atañen, especialmente, a los escritores. Angola considera que escribir es una “necesidad imperiosa” y así también lo demuestran los personajes de los cuentos: el fracaso es algo que debe saber manejar todo escritor para evitar caer en el foso de la frustración.

La mirada del suicida al caer forma parte de la Colección Letra Portátil, de Libros El Nacional, dedicada a la promoción de los escritores contemporáneos. José Tomás es uno de ellos, no solo ha incursionado en la narrativa breve, sino también en el teatro, la poesía y las crónicas. En la entrevista, comentó que aún tiene un sinfín de historias rondando en su cabeza y que siempre está escribiendo sobre su día a día. Le dedica al oficio entre dos y tres horas diarias, como mínimo. “Me siento enormemente feliz con los cuentos y no puedo dejar de escribir poesía”, comenta al hablar sobre su preferencia por la literatura.

jt2_libroselnacional

La escritura y la figura del escritor parecen ser los hilos conductores entre los relatos. ¿Por qué decidió adentrarse en estos temas?

Cuando yo abordo un tema no suelo hacerlo con premeditación. No escribo un libro pensando en qué voy a decir, sino que en el caso específico de los relatos suelen ser materiales que estoy trabajando con antelación. Habitualmente salen a flote las pesadillas, los demonios y las preocupaciones, esto me pasó con el libro anterior, Esa noche llamada muerte, y ahora con La mirada del suicida al caer. Yo llegué a estos cuentos después de unos tres años de escritura. Cuando me senté y los vi, me di cuenta de qué es lo que estaba haciendo. Si bien surgió una idea común que los atraviesa, no es algo que haya tenido presente desde el principio.

¿Cómo se comporta la crítica literaria actualmente en Venezuela? ¿Existe?

Sí hay crítica en Venezuela, lo que ocurre es que no existen los medios para difundirla. Los espacios para debatir los temas culturas se han inundando por la crisis del país y la presión del Estado hacia los medios de comunicación ha mermado este trabajo. Aunque cada vez el proceso es mucho más complejo, su figura se adapta a la realidad.

¿Cuál es el fin práctico de un escritor en la sociedad? ¿Cómo se puede equilibrar el trabajo con el oficio de la escritura?

En Venezuela nadie puede vivir de lo que hace, tiene que hacer cinco cosas al mismo tiempo. En mi caso se camuflajea la tragedia del escritor porque yo no vivo de la literatura, sino para la literatura. Obviamente tengo que hacer muchas otras actividades, que están dentro del ámbito de la escritura, pero no de la literatura, como el cine, el teatro, una telenovela, opiniones para periódicos. Nadie es escritor porque quiere, sino porque estamos atrapados. Es una vocación, aunque hoy en día se trata de profesionalizar el oficio. La obra de un autor no es tasable económicamente, pero el producto cultural es necesario y hay que fabricarlo.

¿De dónde saca las historias de estos cuentos?, ¿cómo se relaciona la realidad del país con los relatos del libro?

Las historias lo buscan a uno; uno no busca las historias. Las anécdotas y los personajes llegan por sí solos. Como en el caso del primer cuento, “La mirada del suicida al caer”, a mí me pasó: estaba en mi casa escribiendo enfrente de la computadora y de repente pasó un tipo que se había lanzado. Quizás no escriba inmediatamente sobre eso, pueden pasar tres o cuatro años, hasta que lo digiera y se convierta en algo que lo pueda manipular desde otra óptica.

jt3_libroselnacional

Foto:  William Dumont.

Libros El Nacional te invita a visitar nuestra tienda oficial en Mercadolibre. Allí podrás consultar y adquirir el catálogo actualizado del sello editorial. Todos nuestros libros con tan solo un click https://tienda.mercadolibre.com.ve/libros-el-nacional.

¡CULTURÍSIMA... INFORMAMOS DIFERENTE!

estrenos

ic_subir_peq boton_volver
Brain Storm Publicidad C.A a través de su marca Culturísima no se hace responsable de los artículos, imágenes u opiniones aportados por sus colaboradores. Culturísima se reserva el derecho de publicar los artículos en los días o fechas que así lo considere. Los artículos publicados en Culturísima.com (com.ve) y suministrados por sus colaboradores son de forma gratuita, y en ningún momento representan algún tipo de relación laboral o comercial con Brain Storm Publicidad, C.A ni con la marca. Los colaboradores autorizan la publicación de su material en la website de Culturísima.

banner_redes

Aliados: logo_libroselnacional_aliados logo_lamaquina_aliados logo_microzla logo_elnacionalcom_aliados logo_crubag_aliados

2009 © Todos los derechos reservados. Culturísima. Desarrollado por Brain Storm Publicidad, C.A Rif . J-31028130-0
Términos y Condiciones