header_culturisima-new
animacion_peq_lamaquina
boton_inicio nuestrasnotas contacto logo_instagram logo_youtube logo_facebook
boton_musicaymas eventos c de todo      
boton_colaboradores_r noticias      
voces exposiciones cine      
banner_elnacional_plus_peq
animacion_cartelera_peq

titulo_hechos_latinoamericanos

EL KITSCH LATINOAMERICANO

Por Ernesto Fuenmayor.
Estudiante de historia, política y sociología.
@hechoslatinoamericanos

Es difícil imaginar una región contemporánea en la que se haya banalizado más la cultura que en América Latina. La música, la televisión, la política y casi cualquier aspecto de la vida colectiva está caracterizado por la exuberancia de lo artificial, la pomposidad y la superficialidad; basta con pensar en el reggaetón como protagonista unánime de las radios latinoamericanas, la telenovela como el pan de cada día en millones de hogares y el populismo barato y trillado que domina la escena política en muchos de nuestros países. Esta región, de una riqueza histórico-cultural invaluable, está sumida actualmente a nivel macro tanto en la pobreza como en el fetichismo de la mercancía, paradójicamente.

Esto no quiere decir, por supuesto, que el folclor no siga jugando un papel importante e invaluable en la vida de los latinoamericanos. Este se ha convertido con frecuencia en un ancla, una última trinchera que evita que las rabiosas aguas de la cultura de masas acabe con la esencia local. Es esta cultura genérica, insípida y anónima (con banda sonora reggaetonera y tiñes melodramáticos) a la que denominamos kitsch.

Se le llama kitsch a un concepto estético trillado, recargado y aparatoso. Es un término familiar a “cursi” aunque lo define más el mal gusto que el patetismo. El kitsch busca conmover y atrapar por medio de la banalidad; se encuentra en el cine, el teatro, la música, la política y las artes plásticas, en donde se originó la palabra. Esto sucedió a finales del siglo 19 en Múnich, cuando se empleaba para describir bocetos y pinturas de técnica precaria adquiridos generalmente por la nueva burguesía, caracterizada por su gusto ordinario.

elkitsch_hechos_latinoamericanos

BigPinkHeart”, una tradicional estética kitsch

El kitsch puede ser masivo o puede pertenecer a una subcultura. La segunda opción no es preocupante y por lo tanto no merece mayor atención. La consternación surge al ver a las artes rendidas de rodillas a nivel popular ante el kitsch, evidenciado en la sofocante victoria del reggaetón frente al pop en América Latina; aquel un género musical tan nefasto por su contenido como inverosímil por su popularidad. El reggaetón, apoderado de las radios a nivel internacional, se caracteriza por su pobreza lírica, el uso pomposo de joyas y la celebración de lo banal. La vestimenta recargada, el despilfarro, el abuso del auto-tune yla objetificación de la mujer son algunos de los elementos principales de este género, que por otro lado ya es la exportación cultural latinoamericana más exitosa en la actualidad.

elkitsch_hechos_latinoamericanos_2

El kitsch reggaetonero, pomposidad y consumismo

A nivel político vemos que el kitsch es un ingrediente intrínseco del panorama moderno en casi toda la región. El patetismo de Hugo Chávez y su vocabulario patriótico, exagerado y absurdo, es quizás el ejemplo más obvio de los últimos años. La repetición patológica de palabras como “pueblo” y “patria”, la prostitución ideológica de personajes ilustres como Bolívar y los fascistas atuendos rojos, con frecuencia decorados con boinas militares, son un grito barato y genérico de lo kitsch. Por otro lado tenemos a Evo Morales, un hombre terriblemente poco articulado, cuyo mejor capital político ha sido su ascendencia indígena y que ha hecho el lamentable papel del populista que se afinca en la política de identidad. Otro ejemplo es Peña Nieto en México, un engominado e ignorante personaje que cautivó a los mexicanos de la misma manera que lo haría el buenmozo protagonista de una telenovela: con poco contenido y mucha apariencia. Los ejemplos del kitsch son vastos, el espacio para exponerlos, corto.

Estos dos ejemplos, el político y el musical, son una fiel representación de la mentalidad que se ha apoderado de grandes partes de la población latinoamericana. Una posible explicación para la presencia del kitsch en la cultura, de lo genérico y lo banal, es la “alienación”, como le llamaba Marx. El individuo pierde sus inquietudes intelectuales y curiosidades metafísicas, silenciosamente embelesado con la ilusión de que necesita solo aquello que el mercado le brinda. Esto sucede no solo en el consumo de bienes, sino en el consumo de cultura y en la toma de decisiones electorales. Es decir: el hombre pierde su esencia, en este caso al son del reggaetón y de la mano de políticos baratos de discurso genérico. El único antídoto es la concientización del rumbo perdido y la certidumbre, en lo absoluto infundada, de que hay cosas mejores.

¡CULTURÍSIMA... INFORMAMOS DIFERENTE!

estrenos

ic_subir_peq boton_volver

Artículos anteriores:
articulo_base7
articulo_base6 articulo_base5
boton_leer_mas
boton_leer_mas
boton_leer_mas
articulo_base3 articulo_base articulo_base1
boton_leer_mas
boton_leer_mas
boton_leer_mas
Brain Storm Publicidad C.A a través de su marca Culturísima no se hace responsable de los artículos, imágenes u opiniones aportados por sus colaboradores. Culturísima se reserva el derecho de publicar los artículos en los días o fechas que así lo considere. Los artículos publicados en Culturísima.com (com.ve) y suministrados por sus colaboradores son de forma gratuita, y en ningún momento representan algún tipo de relación laboral o comercial con Brain Storm Publicidad, C.A ni con la marca. Los colaboradores autorizan la publicación de su material en la website de Culturísima.

banner_redes

Aliados: logo_libroselnacional_aliados logo_lamaquina_aliados logo_microzla logo_elnacionalcom_aliados logo_crubag_aliados

2009 © Todos los derechos reservados. Culturísima. Desarrollado por Brain Storm Publicidad, C.A Rif . J-31028130-0
Términos y Condiciones