
15 de diciembre de 2018
AÑO 536 D.C.,
¿EL PEOR AÑO PARA ESTAR VIVO?

Por Francisco Rodríguez.
Estudiante de Psicología, Acompañante Terapéutico.
@Infomaníaco
Hablar del “peor año” tiene escrito “apreciación subjetiva” por todos lados. Por eso, si alguien nos preguntara cuál creemos que es el peor año en la historia de la humanidad, a lo mejor tendríamos cientos y cientos de fechas de donde elegir ya que nuestro pasado más tardío, y aún nuestro más reciente, está plagado de sucesos trágicos o catastróficos. No obstante, un nuevo estudio realizado por un equipo de la Universidad de Harvard, ha querido averiguar cuál fue este año y ha llegado a la conclusión de que fue el 536 de nuestra era.
¿Pero qué caracterizó a éste año para ganarse tan trágico título? En primer lugar, fue el décimo año del reinado del emperador Justiniano de Bizancio, y nada particularmente fuera de lo común sucedía en la esfera humana. No había plagas (al menos, no aún) ni tampoco genocidas inusualmente grandes.
Pero este no era el caso para la esfera de la naturaleza. Durante este reinado, sucedió algo inesperado y que tuvo consecuencias catastróficas. Una densísima niebla cubrió los cielos en casi todo el planeta, ocultando la luz del sol, lo que provocó que las temperaturas descendiesen de forma atroz. Incluso, se sabe que en China llegó a nevar durante el verano. Y aquel enfriamiento brutal causó que se perdieran las cosechas en gran parte del mundo, ocasionando una espantosa hambruna.
Existe evidencia que sugiere que las erupciones volcánicas catastróficas son las culpables, no solo en los núcleos de hielo de la Antártida y los anillos de árboles de Groenlandia, sino en los efectos de eventos volcánicos posteriores, que también causaron un enfriamiento global a corto plazo y una devastadora hambruna.
Ahora, un nuevo análisis altamente detallado del núcleo de hielo del glaciar Colle Gnifetti en la frontera entre Suiza e Italia ha arrojado nueva información sobre el siglo de la desgracia en que se hundió el mundo.
Los núcleos de hielo son un recurso arqueológico fantástico, ya que los depósitos de hielo permanentes se acumulan gradualmente, a través de las nevadas anuales. Esto significa que puede encontrarse el depósito de hielo para un año determinado y observar lo que estaba sucediendo en la atmósfera.
En el año 536, se mezclaron cenizas volcánicas y escombros, llamados tefra, con la capa de hielo, lo que indica un gran evento volcánico. Los núcleos de hielo de Groenlandia y la Antártida mostraron evidencia de una segunda erupción en el 540, lo que habría prolongado la miseria. Y luego, en 541, surgió la plaga de Justiniano, y como se darán cuenta, todo fue de mal en peor.
Pero alrededor del año 640, el equipo notó una señal de renovación en el hielo: el plomo. Y con ello, los humanos comenzaron a explotar este plomo para extraer plata, permitiendo así la producción de monedas. Según los investigadores, la economía comenzó a recuperarse a partir de entonces y solo tomó unos cien años y varios traumas causados por volcanes.
Fuentes:
Dicen que el 536 fue el peor año de la historia. ¿Por qué? (Vicente Fernández López)
https://www.quo.es/ser-humano/a25156828/el-peor-ano-de-la-historia/
Scientists have determined the Worst Year to Be Alive in Human History (Michelle Starr)
https://www.sciencealert.com/scientists-have-determined-the-worst-year-in-human-history
¡CULTURÍSIMA...
INFORMAMOS DIFERENTE!

|