header_culturisima-new
animacion_peq_lamaquina
boton_inicio nuestrasnotas contacto logo_instagram logo_youtube logo_facebook
boton_musicaymas eventos c de todo      
boton_colaboradores_r noticias      
voces exposiciones cine      
animacion_cartelera_peq
banner_cnoticiasvip
animacion_banner_cine

titulo_mimapa

15 de septiembre de 2018

TEMBLÓ AL ESTE DE VENEZUELA

sonificacion_sismica_mimapa

Por Jorge Luis Fuguett.
Coordinador General ONG “Mi Mapa”.
@mimapa_ve
@antrocanal

Venezuela fue sacudida por el mayor sismo de su historia reciente, después del terremoto de Cariaco, con epicentro en Yaguaraparo, edo. Sucre, dejando daños estructurales importantes en diversas ciudades del país y de la vecina Trinidad y Tobago. Sin embargo, aunque fue percibido en el occidente del país, como en el Alto Apure, y más allá, en ciudades de Colombia (incluyendo Bogotá) y en Boa Vista, Brasil, hay un hermetismo informativo sobre la intensidad en el Esequibo.

La fuente de información sobre daños en esa región la recibimos por parte de la Prensa de Guyana, la cual indicó que gracias a Dios no hubo daños ni bajas que lamentar. Pero ¿por qué FUNVISIS no aporta datos del Esequibo? De ahí vino la idea de nuestra Organización, junto al ingeniero civil Diego Orta, en querer remitir una propuesta a dicha loable institución para que se formalice la inclusión del Territorio Esequibo en su data.

Las zonas de mayor amenaza sísmica en Venezuela son las ubicadas sobre la franja del sistema de fallas Oca-Ancón, Boconó, San Sebastián, El Pilar, en los límites de las placas del Caribe y suramericana, que tienen cierta correspondencia con las cordilleras de los Andes, Central y Oriental. Esta amenaza puede cuantificarse de acuerdo a los coeficientes de aceleración horizontal de los suelos, que han sido determinados mediante la información recopilada del historial sísmico del país.

La región del Esequibo forma parte de una de las placas tectónicas más firmes y antiguas del mundo (escudo Guayanés) lo cual indica la magnitud del sismo del pasado 21 de agosto que se sintió en poblaciones costeras como Caridad, Santa Rosa y Bartica, y más al sur, en Puerto Kaituma, Mabaruma y Eterinbang.

A lo largo de su historia ancestral, colonial y republicana, Venezuela ha sido afectada por importantes movimientos telúricos, como consecuencia de su ubicación geográfica, producto de la interacción de las placas tectónicas del Caribe y suramericana. El diseño, planificación y construcción de edificaciones de nuestro país, está regido por la Norma COVENIN 1756-2001, la cual establece los requisitos mínimos que deben cumplirse, de acuerdo a la zonificación sísmica de nuestro territorio nacional.

Actualmente, esta normativa se encuentra en proceso de actualización, y es nuestro deber como venezolanos promover las investigaciones sobre amenaza sísmica donde se incluya íntegramente nuestro territorio nacional, a fin de garantizar la prevención de desastres en todas nuestras comunidades. El mapa que presentamos, está basado en la zonificación sísmica de los municipios fronterizos Antonio Díaz, Sifontes y Gran Sabana (estado Bolívar), y en las cuencas hidrógrafas de Barima, Cuyuní y el Alto Esequibo, dándole correspondencia a esos municipios con el territorio del Esequibo.

El municipio Sifontes según COVENIN, se divide por el paralelo 7°N y el cual extendemos hacia el este, dándole mayor importancia a la ciudad de Bartica. Los colores representan la amenaza sísmica, la unidad con la que se mide es en Aceleración Horizontal del Suelo (es esa leyenda que aparece a la izquierda de la imagen). La leyenda tiene relación con los sismos que se han registrado en Venezuela a lo largo de su historia, pero aún nos falta información sísmica del Esequibo, fallas, tectónica.

La idea no es solo convalidar nuestra pertenencia del Territorio Esequibo sino, la de que nuestras autoridades puedan brindar información directa al venezolano dentro y fuera de esa región. No quisiéramos finalizar sin darles un dato que convino con el último sismo en Yaguaraparo, estado Sucre: en esa misma localidad se registró el primer sismo documentado en la historia venezolana, el cual ocurrió el 1ero de septiembre de 1530.

¡CULTURÍSIMA... INFORMAMOS DIFERENTE!

estrenos

ic_subir_peq boton_volver
Brain Storm Publicidad C.A a través de su marca Culturísima no se hace responsable de los artículos, imágenes u opiniones aportados por sus colaboradores. Culturísima se reserva el derecho de publicar los artículos en los días o fechas que así lo considere. Los artículos publicados en Culturísima.com (com.ve) y suministrados por sus colaboradores son de forma gratuita, y en ningún momento representan algún tipo de relación laboral o comercial con Brain Storm Publicidad, C.A ni con la marca. Los colaboradores autorizan la publicación de su material en la website de Culturísima.

banner_redes

Aliados: logo_libroselnacional_aliados logo_lamaquina_aliados logo_microzla logo_elnacionalcom_aliados logo_crubag_aliados

2009 © Todos los derechos reservados. Culturísima. Desarrollado por Brain Storm Publicidad, C.A Rif . J-31028130-0
Términos y Condiciones