MARCO LEGAL PARA LA PROMOCIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES
Por Rafael Alcalde Navarro.
Ingeniero mecánico, eléctrico y conferencista. @alcalde_rafael
Muchos países están impulsando el desarrollo de energías limpias. Estas energías, como ya lo mencioné en uno de mis pasados artículos, trae consigo a las comunidades locales, a los países y al mundo, grandes beneficios económicos, ambientales, sociales y de salud. En este artículo me referiré a las reglas que estos proyectos de energía requieren, a fin de poder implementarse. El siguiente video preparado por ISAGEN, da una ilustración general de varias de las tecnologías de energía renovable que me pareció apropiado para este artículo. Existen otras como la que aprovecha las corrientes marinas, la cual ya registra avances muy importantes en su desarrollo de tecnología y que estaremos viendo en operación en muy pocos años.
Las energías renovables tienen necesidades de marco legal similares a otras tecnologías, sin embargo, existen diferencias, por ejemplo, las energías renovables tienen un componente ambiental en su oferta de producto que no tienen las energías a base de combustibles. Se requieren reglas que validen y cuantifiquen esta parte del producto. También requieren en algunos casos, reglas operativas específicas, pues algunas de estas tecnologías por su naturaleza, operan diferente a la generación a base de combustibles.
Las leyes deben reconocer este tipo de energía como una energía de orden prioritario y vital para nuestra existencia. En un reciente estudio de la Naciones Unidas, se puede leer que tenemos aproximadamente una década, para revertir el cambio climático antes de llegar a un punto donde ya el daño no sea reversible. Esto sería catastrófico en un nivel inimaginable. En el siguiente video se pueden ver un reportaje periodístico de esto.
Pero en este artículo quiero enfocarme a informarte de manera general, el objetivo y la necesidad de un marco legal apropiado. Entonces la pregunta, ¿cuál es el propósito de los marcos legales para energías de todo tipo, incluyendo las renovables? Las leyes tienen que cubrir varios aspectos de un proyecto, (1) Permisología, se requiere un proceso establecido de como lograr los permisos necesarios para el desarrollo e implementación de estos proyectos. Ninguna empresa invertiría grandes cantidades en estudios de factibilidad y permisos, si no está claro que es lo que se requiere para completar los proceso; (2) Estudios, se requiere definición gubernamental de estudios que tienen que ser hechos para conocer los impactos y las mitigaciones al ambiente, a las poblaciones y al comercio entre otros; (3) Seguridad jurídica, las fuentes de inversión así como las demás partes que participan en estos proyectos, requieren la confianza de que los contratos, permisos y autorizaciones son sólidos y no serán cancelados o afectados si estos cumplen con lo establecido en ellos; (4) Garantías, los gobiernos deben de ofrecer garantías de inversión. Esto no quiere decir que los gobiernos garanticen ganancias a malos proyectos. A lo que me refiero es garantías de que el gobierno directa o indirectamente, no afectarán los proyectos por motivos políticos o de cualquier otra índole no relacionados con la inversión específica (5) Inversión, a fin de invertir en algún proyecto, los inversionistas y financistas primeramente se aseguran (entre muchas otras cosas más), que su inversión será respetada, que podrán repatriar sus capitales y ganancias (cuando son inversionistas extranjeros, lo cual con la economía global actual, este casi siempre es el caso), que sus inversiones sean transparentes y libres de corrupción (existen leyes en los países de los inversionistas, donde se obligan a no participar en actividades de corrupción y que estas leyes deben de ser respetadas por ellos, aun cuando las inversiones sean fuera de sus países, por ejemplo en el caso de Estados Unidos, existe la Foreign Corrupt Practices Act para empresas americanas haciendo negocios fuera de Estados Unidos, y (6) Seguridad de pago, cuando los proyectos dependen de pagos por parte del gobierno (por ejemplo, la energía es vendida a una empresa eléctrica de gobierno), las leyes deben de permitir garantías de cumplimiento de contrato por dichas instituciones de gobierno, que sean aceptables a los entes de inversión y financiación.
Como nota al margen, “Financiación o Financista” incluye capital otorgado por un banco, estos préstamos son al proyecto y normalmente a largo plazo y después de pagar los costos operativos, es lo primero que se paga. Sus condiciones de seguridad son altas, pero normalmente sus costos (intereses) son bajos. Por otro lado, “Inversión o Inversionista” es capital de riesgo. Es dinero que ponen los dueños del proyecto para completar el capital requerido, ya que los financistas normalmente no cubren el 100% del costo de los proyectos. La inversión es lo último que se paga (después de pagar gastos operativos, deuda a los financistas, fondear reservas y pagar impuestos), por lo tanto, al tener más riesgo, requiere de retornos más altos. De aquí la importancia de maximizar el uso de los fondos de los financistas para lograr costos de energía menores y dichos financistas tendrán una participación mayor, si el marco legal es el apropiado. Por eso es importante que los marcos legales sean consultados con entes financieros y de inversión, a fin de incrementar los beneficios de los proyectos a la población a través de energía a precios más competitivos.
Me despido compartiendo una melodía que hizo famosa el cantante Mexicano José María Napoleón “Vive” y que interpreté en mi teclado. Está melodía me recuerda que vivir, también incluye proteger nuestro planeta.
Te deseo que la quieras tanto, que la energía renovable se convierta en música para tus oídos.
¡CULTURÍSIMA...
INFORMAMOS DIFERENTE!
Artículos anteriores:
Brain Storm Publicidad C.A a través de su marca Culturísima no se hace responsable de los artículos, imágenes u opiniones aportados por sus colaboradores. Culturísima se reserva el derecho de publicar los artículos en los días o fechas que así lo considere. Los artículos publicados en Culturísima.com (com.ve) y suministrados por sus colaboradores son de forma gratuita, y en ningún momento representan algún tipo de relación laboral o comercial con Brain Storm Publicidad, C.A ni con la marca. Los colaboradores autorizan la publicación de su material en la website de Culturísima.